top of page
Diseño sin título (10)_edited.jpg

Participa en la segunda convocatoria y accede a oportunidades reales para impulsar tu proyecto.

Curso

Género y longevidad en
la economía plateada

GRADE esp
Logo BID LAB ENG
Logo BID
logo_wordmark.png
logo fas-06.avif

Apoyada por

servlet.png
Logo.png
Color.png
IMPACTA logo final.jpg

Contexto

La Economía Plateada ha sido definida por el BID, como aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico asociado al envejecimiento de la población, enfocada en las necesidades y demandas de las personas mayores de 60 años.

Actualmente, América Latina y el Caribe (ALC) es la región con el envejecimiento más rápido del mundo. Se estima que en 2050, más de una de cada cuatro personas (27,5%) tendrá 60 años o más.

La transición del 10% al 20% tardará sólo 28 años, frente a los 30 años en Asia y los más de 60 años en Europa y América del Norte.

 

Las personas mayores de hoy tienen más probabilidades de seguir trabajando, estudiando, consumiendo y disfrutando de una mejor forma física que en décadas pasadas. Es por esto que requieren una variedad de servicios que van desde la prevención de la dependencia, promoción de la actividad física y mental, hasta servicios de cuidados de larga duración.

¿Eres una startup, scaleup, empresa social formalmente constituida en busca de financiamiento?

¿Tu modelo de negocio mejora la calidad de vida de personas mayores de 60 años a través de servicios de cuidado?

Conoce la segunda convocatoria de Región Plateada y accede a la oportunidad de recibir hasta US$100.000 en financiamiento para escalar tu impacto.

shutterstock_2330146857.jpg

Objetivos del programa

Nuestro objetivo es reforzar los servicios de prevención a la dependencia, mejorar los cuidados de larga duración y empoderar y formar a los cuidadores. Este propósito se logrará a través de tres intervenciones:

shutterstock_2055979571.jpg
woman-with-grandparents-working-together-country-side.jpg
shutterstock_1971114977.jpg

1. Objetivo

Generación de conocimiento sobre el estado actual del ecosistema.

2. Objetivo

Construcción de capacidades empresariales.

3. Objetivo

Financiamiento a aquellas empresas con mayor potencial de impacto

LP_PPT-19.jpg

Temáticas de aplicación

Las empresas aplicantes deben trabajar en cualquiera de las siguientes líneas temáticas:

Servicios innovadores en el cuidado de personas mayores (+60 años), mejorando la calidad y aumentando la cantidad de la oferta para hacer frente al aumento exponencial de la demanda en la región.

Formación de cuidadores que representan la columna vertebral de la calidad del sector.

Prevención de la dependencia funcional (física y cognitiva) y promoción de la autonomía en personas mayores (+60 años) para alargar la duración de la vida saludable, entendiendo la autonomía como la habilidad de tomar decisiones, aún con apoyo si es necesario, de acuerdo con la propia conciencia, los valores, la voluntad y las preferencias de las personas.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de esta convocatoria?
    Atraer y seleccionar empresas con potencial de impacto para: Caracterizar el ecosistema de cuidados en la región. Fortalecer un subgrupo de alto potencial de escalamiento (aceleración). Financiar (hasta USD 100.000) a las iniciativas con mayor potencial de impacto.
  • ¿Quiénes pueden postularse?
    A. Empresas constituidas en América Latina y el Caribe (ALC): Personas jurídicas con ánimo de lucro (startups, scale-ups, empresas sociales) Formalmente constituidas al menos un año antes del cierre de la convocatoria (hasta el 6 sep 2024 como fecha máxima de constitución) Ventas registradas en el año calendario anterior (> USD 0) Solución ya implementada en al menos un país de ALC Iniciativa alineada con una de las tres líneas temáticas: Servicios innovadores de cuidado para personas > 60 años Formación de cuidadores Prevención de la dependencia funcional y promoción de la autonomía B. Empresas constituidas fuera de ALC: Pueden postularse a la Fase 1 (Postulación) y Fase 2 (Aceleración) si cumplen los mismos requisitos de antigüedad, ventas e intensión de implementación en ALC. Para acceder a la Fase 3 (Financiamiento) deberán además: Constituirse como persona jurídica con ánimo de lucro en al menos un país prestatario del BID en ALC, o Establecer una alianza formal con un actor local en ALC que asuma la ejecución del plan de trabajo aprobado Sin cumplimiento de estas condiciones, no podrán recibir desembolsos en la etapa de financiamiento.
  • ¿Pueden participar organizaciones constituidas fuera de ALC?
    Sí. Las entidades establecidas fuera de ALC pueden participar en las Fase 1 (Postulación) y Fase 2 (Aceleración) siempre que cumplan los mismos requisitos de antigüedad (≥1 año), ventas (> USD 0) e implementación previa en al menos un país de ALC. Para acceder a la Fase 3 (Financiamiento), estas organizaciones deben además: Constituirse formalmente con ánimo de lucro en un país prestatario del BID en ALC, o Establecer una alianza estratégica con una empresa de ALC, que haya participado en la aceleración de Región Plateada, y asuma la ejecución del plan de trabajo aprobado. En ningún caso se realizarán desembolsos directos a entidades que permanezcan fuera de ALC .
  • ¿Las ONG o fundaciones sin ánimo de lucro pueden postularse?
    No. Esta convocatoria está dirigida exclusivamente a personas jurídicas con ánimo de lucro conforme a la normativa aplicable.
  • ¿Cuáles son las temáticas de postulación?
    Servicios innovadores de cuidado para personas > 60 años. Formación de cuidadores. Prevención de la dependencia funcional (física y cognitiva) y promoción de la autonomía.
  • ¿En qué países debe implementarse la iniciativa?
    Las propuestas deben ser implementadas en al menos uno de los siguientes países: Argentina, Las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
  • ¿Las entidades que se postulan, deben tener exactamente un año de constituidas?
    Según los Términos de Referencia, para ser elegible la persona jurídica debe haber sido constituida al menos un (1) año antes de la fecha de cierre de la convocatoria (30 de agosto de 2025). En la práctica eso significa: Fecha límite de constitución: 6 de septiembre de 2024. Si la escritura o el registro legal de la entidad está fechado hasta el 6 de septiembre de 2024 (inclusive), cumple el requisito.
  • ¿La propuesta debe estar dirigida a población mayor o puedo enfocarla en la preparación de personas en edad productiva para la llegada a esa edad mayor a 60 años?
    La convocatoria está pensada para soluciones que impacten directamente en el cuidado y autonomía de las personas mayores de 60 años (o en la formación de sus cuidadores), por lo que no se admitirán propuestas cuyo foco sea exclusivamente la preparación de personas en edad productiva para su propio envejecimiento. Solo serían elegibles aquellas iniciativas de “preparación” de trabajadores del cuidado si: Se trata de formación de cuidadores (una de las líneas temáticas), es decir, capacitar a personas de cualquier edad para cuidar a mayores de 60. O bien su componente principal apunta a prevenir la dependencia funcional de quienes ya tienen más de 60 años.
  • ¿Es decir que en esta convocatoria no se aceptan iniciativas de universidades públicas?
    Correcto. La convocatoria exige que las personas jurídicas sean con ánimo de lucro, por lo que instituciones públicas o universidades públicas, al ser entidades sin ánimo de lucro, no son elegibles para postular sus iniciativas en esta edición del Programa Región Plateada.
  • ¿Está dirigida únicamente al cuidado o también incluye soluciones de Health Tech para la prevención de complicaciones de enfermedades en la tercera edad?
    Las tres líneas temáticas de la convocatoria son: Servicios innovadores de cuidado para personas > 60 años Formación de cuidadores Prevención de la dependencia funcional (física y cognitiva) y promoción de la autonomía Por tanto, sólo se admitirán soluciones de Health Tech en la medida en que su aporte principal sea evitar la pérdida de autonomía o retrasar la dependencia funcional de la persona mayor. Por ejemplo: ✔️ Una plataforma de tele-rehabilitación que reduzca el riesgo de caídas (prevención de dependencia física). ✔️ Un dispositivo de estimulación cognitiva que mantenga la agilidad mental (prevención de dependencia cognitiva). En cambio, no entrarían en el alcance tecnologías enfocadas exclusivamente a: Gestión o monitorización de enfermedades crónicas sin conexión clara con la prevención de la dependencia funcional (p. ej., un software de control de glucemia sin módulo de rehabilitación o seguimiento de autonomía). Aplicaciones de salud general para adultos mayores que no estén orientadas a preservar o mejorar su nivel de independencia. En resumen, tu solución Health Tech será elegible si y sólo si demuestra un impacto directo en la prevención de la dependencia (funcional o cognitiva) o en la autonomía de las personas mayores, tal como exige la línea temática 3 de los TDR.
  • ¿La solución debe ya estar creada funcionando o sirve en prototipo?
    La convocatoria exige que la solución ya se encuentre operativa y con implementación comprobada en al menos un mercado de América Latina y el Caribe; no se admiten postulaciones basadas únicamente en prototipos o desarrollos conceptuales.
  • ¿Se pueden presentar propuestas relacionadas con el empoderamiento económico o vinculación productiva, teniendo en cuenta que también se busca la prevención de la dependencia?
    No. Para esta segunda edición del Programa Región Plateada las iniciativas deben encajar en una de las tres líneas temáticas obligatorias: Servicios innovadores de cuidado para personas mayores de 60 años Formación de cuidadores Prevención de la dependencia funcional y promoción de la autonomía La línea de “prevención de la dependencia funcional” se refiere exclusivamente a soluciones que mantengan o mejoren la capacidad física o cognitiva del adulto mayor para preservar su autonomía (por ejemplo, programas de estimulación cognitiva, ejercicios de movilidad, tecnologías de apoyo). No abarca iniciativas de empoderamiento económico o vinculación productiva dirigidas directamente a las personas mayores. Sí pueden incluirse componentes de empoderamiento económico únicamente si están directamente orientados a la formación o profesionalización de los cuidadores (por ejemplo, capacitaciones en gestión de servicios de cuidado, modelos de negocio para emprendimientos de cuidado) y contribuyen a mejorar la calidad del servicio de atención y prevención de la dependencia. Cualquier propuesta de capacitación empresarial o de generación de ingresos que no tenga por objetivo profesionalizar al cuidador o no esté vinculada a la autonomía del mayor quedará fuera del alcance de la convocatoria.
  • ¿Cuáles son las fases del proceso?
    Fase 1. Postulación (07 jul 2025 – 07 sep 2025): diagnóstico, talleres y caracterización. Fase 2. Aceleración (19 ene 2026 – 10 abr 2026): formación grupal (32 h), 4 h de mentoría y plan de crecimiento. Fase 3. Financiamiento (desde 10 jul 2026): due diligence, contrato y desembolso por hasta USD 100 000.
  • ¿Cómo me postulo?
    Completar el formulario en línea: https://survey.alchemer.com/s3/8301928/2025-Call-for-proposals-Silver-Region-form Periodo: 7 jul 2025 (apertura) – 7 sept 2025 (cierre)
  • ¿Qué requisitos habilitantes debo cumplir para postularme?
    Para postular al Programa Región Plateada debes ser persona jurídica con ánimo de lucro y cumplir los siguientes criterios, que varían según dónde esté registrada tu empresa: A. Empresas constituidas en América Latina y el Caribe (ALC): Antigüedad: Constitución legal al menos un año antes del cierre de la convocatoria (hasta el 30 ago 2024). Ventas previas: Haber registrado ventas (> USD 0) en el año calendario anterior. Implementación: Solución operativa e implementada en al menos un mercado de ALC. B. Empresas constituidas fuera de ALC: Fases 1 y 2 (Postulación y Aceleración): Cumplir los mismos tres requisitos anteriores (antigüedad, ventas e implementación o intención de implementación en ALC). Fase 3 (Financiamiento): Además, antes del desembolso deben: Constituirse como persona jurídica con ánimo de lucro en un país prestatario del BID en ALC, o Formalizar una alianza estratégica con una empresa de ALC (que haya participado en Región Plateada) que asuma la ejecución del plan aprobado. Sin cumplir estas condiciones específicas según el lugar de constitución, no será posible recibir financiamiento en la etapa 3.
  • Comunicación de resultados
    Resultados de postulación y pre-selección: vía correo electrónico, según el calendario arriba señalado.
  • ¿Cómo se selecciona para la Fase 2 – Aceleración?
    Tras el cierre de postulación, se eligen ~30 organizaciones por cohorte (esta es la tercera de tres), basadas en escalabilidad, potencial empresarial y enfoque en personas mayores vulnerables y con perspectiva de género
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de postulación y selección? Apertura y cierre de la postulación
    Inicio: 7 de julio de 2025 Cierre: 7 de septiembre de 2025
  • Descripción de las fases de selección y financiación
    Fase 1 – Postulación y Diagnóstico Evaluación de requisitos habilitantes (antigüedad, ventas, implementación). Diagnóstico de capacidad empresarial y caracterización del ecosistema de cuidados. Talleres de sensibilización en género y economía plateada. Espacios virtuales de presentación de resultados. Pre-selección de candidatos para aceleración Hasta 27 de octubre de 2025: selección aproximada de 30 iniciativas que ingresan a la Fase 2, y se comunican resultados de selección el 12 de diciembre de 2025. Fase 2 – Aceleración Duración: 19 de enero de 2026 – 10 de abril de 2026 (12 semanas) 32 h de talleres virtuales grupales (negocio, inclusión etaria, género, digitalización). 4 h de mentoría personalizada y co-creación de plan de crecimiento. Acceso a talleres adicionales de Latimpacto y suscripción PRO gratuita para 8 finalistas. *Selección de iniciativas a financiar y due diligence Se estima iniciar el proceso de financiación el 10 de julio del 2026. El plazo de la implementación y metas se definirán con base al plan de trabajo acordado con el BID Lab y la Fundación Arturo Sesana. Para el proceso de due diligence sobre impacto, viabilidad y plan de contrapartida se solicitarán documentos claves para realizar la selección final de iniciativas a financiar. Los resultados de la selección de iniciativas a financiar se darán al rededor de 30 días, una vez se inicie el proceso de financiación. Fase 3 – Financiamiento Inicio estimado: 10 de julio de 2026 Firma de contrato y desembolso de hasta USD 100 000, con contrapartida 1:1 (efectivo o especie). Monitoreo y seguimiento de la ejecución del plan de trabajo.
  • ¿Cuál es el monto máximo de financiamiento?
    Hasta US$100.000 por iniciativa, definido según plan de trabajo acordado con BID Lab y Fundación Arturo Sesana.
  • ¿Debo aportar contrapartida?
    Sí, para la Fase 3. Financiamiento se exige contrapartida (efectivo o especie) 1:1 frente al monto solicitado.
  • ¿Cómo se selecciona para la Fase 3 – Financiamiento?
    De cada cohorte acelerada se elegirán ~4 iniciativas para financiamiento, mediante due diligence de potencial de impacto y contrapartida 1:1 .
  • ¿Qué se requiere para acceder al financiamiento?
    Para acceder al financiamiento (Fase 3) en el Programa Región Plateada, se deben cumplir los siguientes requisitos: Selección en Fase 2 – Aceleración: Haber sido una de las iniciativas preseleccionadas (~30) y completado satisfactoriamente los talleres y mentorías de la aceleración. Evaluación final y due diligence: Superar el proceso de due diligence que revisa el potencial de impacto, viabilidad del modelo de negocio y capacidad de ejecución. Personería jurídica en ALC: Ser persona jurídica con ánimo de lucro constituida legalmente en al menos un país prestatario del BID en América Latina y el Caribe, o contar con una alianza estratégica local que respalde la ejecución. Contrapartida 1:1: Comprometer y garantizar una contribución igual al monto solicitado (efectivo o en especie) para cofinanciar el plan de trabajo. Firma de contrato: Suscribir el contrato de financiamiento con Innpactia, que establecerá obligaciones de desembolso, monitoreo y reporte. Documentación adicional: Presentar los documentos soportes solicitados (estados financieros auditados, plan de trabajo detallado, cronograma de ejecución y plan de monitoreo).
  • ¿La contrapartida 1:1 exigida en la Fase 3 puede cubrir inversiones o gastos que la organización ya realizó antes de la convocatoria, o debe ser un aporte nuevo (en efectivo o en especie) equivalente al monto solicitado?
    La contrapartida 1:1 que exige la Fase 3 no se refiere a inversiones históricas o gastos ya realizados, sino al compromiso de aportar recursos nuevos—en efectivo o en especie—equivalentes al monto que se solicita en la convocatoria. En concreto: Definición de contrapartida: El TDR establece que un “compromiso fuerte” se entiende como una contribución de contrapartida, en efectivo o en especie, equivalente al monto solicitado (1 a 1), y que puede provenir de aportes directos, créditos o donaciones en especie . Proceso de due diligence: Durante la revisión para desembolso, se verifica específicamente la “capacidad del aporte de contrapartida equivalente al monto solicitado” para asegurar que esos recursos estarán disponibles para ejecutar el plan de trabajo pactado . Por tanto, no se consideran inversiones previas ya realizadas antes de la convocatoria. Solo cuentan como contrapartida aquellos recursos que se hayan comprometido expresamente para cofinanciar la iniciativa posterior a la firma del contrato y dentro del cronograma de ejecución acordado.
  • ¿Si por la convocatoria logramos unos recursos, estos se deben invertir netamente en atención a grupos con pobreza monetaria o también se puede invertir en temas como extensión de plataformas, publicidad, internacionalización, entre otros?
    Los recursos aprobados en la Fase 3 – Financiamiento deben destinarse exclusivamente a ejecutar el Plan de Trabajo pactado con BID Lab y Fundación Arturo Sesana, detallado en el contrato que firmas con Innpactia. Esto implica dos matices clave: Ámbito de uso: actividades elegibles Implementación de la iniciativa: cualquier gasto que contribuya directa y claramente a la prestación o mejora de los servicios de cuidado, prevención de la dependencia o formación de cuidadores, tal como están descritos en tu propuesta y plan de trabajo. Digitalización y extensión de plataformas: está explícitamente priorizada la incorporación de tecnologías y la ampliación de plataformas digitales que aumenten la eficiencia, accesibilidad y calidad del servicio . Por ejemplo, si expandes tu plataforma de telemonitoreo, desarrollas una app de seguimiento o mejoras tu sistema de gestión de usuarios mayores, esos gastos son elegibles. Marketing enfocado al servicio: acciones de difusión o publicidad siempre que estén orientadas a asegurar que la población objetivo (personas mayores y cuidadores) acceda al servicio, o a facilitar alianzas con actores locales que fortalezcan la red de cuidado. Gastos no permitidos Inversiones ajenas al objeto del proyecto: no se pueden usar recursos para fines generales de la empresa que no aporten directamente al servicio de cuidado o prevención de dependencia (p. ej., convertirlos en capital de riesgo para otros negocios, pagar bonificaciones para áreas internas que no estén en el plan de trabajo, o sufragar gastos generales de oficinas sin vínculo claro al programa). Actividades de internacionalización que no incidan en ALC: solo se financiarán esfuerzos de expansión internacional si forman parte de la implementación en la región (por ejemplo, creación de alianzas locales en otro país prestatario del BID) y están contemplados en tu Plan de Trabajo aprobado. En resumen, puedes invertir en extensión de tu plataforma, campañas de divulgación dirigidas a usuarios finales o alianzas locales e incluso en estrategias de internacionalización dentro de ALC, siempre que formen parte del plan de crecimiento e inversión acordado y estén directamente vinculadas al fortalecimiento de los servicios de cuidado, formación de cuidadores o prevención de dependencia. Cualquier otro uso será considerado incumplimiento de las obligaciones contractuales y pondrá en riesgo el desembolso y la obligación de contrapartida .
  • ¿Qué plazos debo recordar?
    Apertura de la postulación: 7 de julio de 2025 Cierre de la postulación: 7 de septiembre de 2025 Pre-selección de iniciativas para aceleración: hasta el 27 de octubre de 2025 Selección final de candidatas a financiamiento: hasta el 27 de noviembre de 2025 Comunicación de resultados: 12 de diciembre de 2025 Formalización de la aceleración (firma de acuerdos): 6 al 15 de diciembre de 2025 Inicio de la Fase 2 – Aceleración: 19 de enero de 2026 Fin de la Fase 2 – Aceleración: 10 de abril de 2026 Inicio estimado de la Fase 3 – Financiamiento: 10 de julio de 2026
  • ¿Qué declaraciones asumo al postular?
    Entre otras, que conozco y acepto las bases, no incurriré en conflicto de interés ni informaré si surge, y autorizo el procesamiento de datos para diagnóstico y mapeo.
  • ¿El diagnóstico de mi empresa es confidencial?
    Sí, sólo será accesible para usted y los organizadores para evaluación y seguimiento.
  • ¿A quién contacto ante dudas?
    Escribe a regionplateada@faes.org.co, o revisa la sección “Términos de Referencia” en la landing page oficial: https://www.fondoregionplateada.com/
bottom of page